News Eseuro English

Housing Forum | Juan Antonio Ortiz Orueta: «It is essential to renew the housing park»

Usted ha señalado que el parque de viviendas de Extremadura está obsoleto. ¿Cuáles son, en su opinión, las prioridades más urgentes para su adaptación y modernización?

No solamente en Extremadura, sino en toda España, aproximadamente el 60% de las viviendas son anteriores a la existencia de ningún tipo de normativa en relación con las condiciones térmicas de los edificios y en con el Código Técnico de la Edificación. Por tanto, es imprescindible afrontar una renovación de este parque en beneficio de sus habitantes. Existen dos aspectos fundamentales: uno es el mantenimiento y la previsión de posibles patologías, que en algún caso pueden ser constructivas pero también estructurales, que requerirían una atención importante. De hecho, existe normativa relativa a la necesidad obligatoriedad de hacer un Informe de Evaluación en edificios con más de 50 años, con renovación cada 10 años, debidamente inscritos en un registro. Por otro lado, para mejorar las condiciones de habitabilidad, está todo lo relacionado con la rehabilitación energética con una perspectiva integral: temperatura del interior de las viviendas, evitar humedades, facilitar la ventilación y otras cuestiones que eviten problemas para la salud. No basta con cambiar ventanas, sino que hay que afrontar la mejora de los aislamientos y evitar puentes térmicos que generan humedades de condensación, etcétera.

¿Qué papel debería jugar la arquitectura en la regeneración urbana de los barrios más envejecidos de la región?

Como expertos que somos los arquitectos y arquitectas en urbanismo y en el diseño de la ciudad, el tratamiento global de nuestros barrios a partir de un enfoque de regeneración urbana resulta imprescindible. Tenemos una visión muy amplia que incorpora desde el tratamiento de los edificios hasta el del espacio público; esto es muy importante para conseguir una verdadera calidad en nuestro entorno vital.

Desde el COADE, ¿qué propuestas están impulsando para fomentar viviendas más sostenibles y eficientes energéticamente en Extremadura?

Ya hace muchos años que constituimos una Oficina de Asesoramiento e Impulso a la Rehabilitación (OAIR), que durante el período en el que han estado vigentes las ayudas a la rehabilitación energética ha realizado un importante asesoramiento, tanto a los profesionales de la arquitectura como a los propios usuarios que se han dirigido a ella para recabar información y consejo. Nosotros, aunque el período de solicitud de ayudas ya no esté abierto, seguimos manteniendo abierta esta oficina porque resulta fundamental afrontar este tipo de rehabilitación integral y las nuevas construcciones con criterios de medidas pasivas desde el diseño arquitectónico, sobre todo en una región como la nuestra, con altas temperaturas en verano y bajas en invierno. Por otra parte, siempre nos hemos esforzado en mantener una adecuada formación continua para nuestros colegiados con los cursos pertinentes sobre estas cuestiones.

¿Cree que los premios de arquitectura y urbanismo de Extremadura pueden contribuir a cambiar la percepción social sobre la importancia de una buena planificación residencial?

Sí, y no solo de la planificación residencial, sino de la calidad de nuestro entorno construido: territorio, edificaciones residenciales, equipamientos, escuelas, hospitales… Creo que estos reconocimientos hacen ver a la sociedad en su conjunto que la arquitectura de calidad es muy importante para la mejora de su propio bienestar.

En un contexto de crisis climática y transformación social, ¿cómo se imagina la vivienda del futuro en Extremadura?

En Extremadura, y en toda España, estará vinculada a cuestiones como el ciclo de vida de los edificios, generación de energías renovables, circularidad de elementos constructivos… Ahora mismo la directiva europea de eficiencia energética en los edificios nos obliga a afrontar nuevos cambios y modificaciones donde se tienen en cuenta que tipo de materiales, cuál es su impacto en el medio ambiente, y cuáles serían sus condiciones de reutilización. Por otro lado, creo que será necesario afrontar modificaciones normativas,y así se lo hemos transmitido a la Junta de Extremadura, para adecuarse a las necesidades actuales de nuestra sociedad.

-

Related news :