Privacy Policy Banner

We use cookies to improve your experience. By continuing, you agree to our Privacy Policy.

Imaginària 2025 | Imaginària 2025: Photography that challenges the look and connects worlds in Castellón

-

Durante casi dos meses, Castellón y sus alrededores se convierten en el mapa de una exploración visual gracias a Imaginària. Este certamen es, sin duda, un espacio donde la fotografía se convierte en un vehículo para la reflexión sobre lo que vemos, lo que percibimos, y lo que dejamos fuera de nuestra mirada consciente.

En su XXIII edición, que se inaugura el 8 de mayo, a las 19.00 horas, en la Llotja del Cànem, el festival sigue apostando por la diversidad, la experimentación y, sobre todo, por un enfoque que conecta lo global con lo local, sin renunciar a esa mirada crítica sobre lo que la fotografía significa hoy, una constante desde que asumiera la gestión y dirección del certamen el equipo formado por Vicent Tena, Pascual Arnal y Lidón Forés.

La cita que organiza la Universitat Jaume I con el apoyo del Ayuntamiento de Castelló, la Diputación, la Fundación Dávalos-Fletcher, y el Institut Valencià de Cultura, entre otras entidades, se extenderá hasta finales de junio y se articula en ocho exposiciones repartidas por diversos puntos de la provincia. Ocho propuestas que, a través de distintos lenguajes visuales, abordan desde lo documental hasta lo experimental, abriendo un abanico de posibilidades que reflexionan sobre las formas de mirar el mundo en el que vivimos.

One of the pieces of Alba Ruiz that will be exhibited in the Llotja of the Cànem. / Alba Ruiz

Las propuestas

Entre las exposiciones destaca Por el ocio de los insectos trabajadores de la fotógrafa Alba Ruiz, una investigación visual que indaga en las complejas interacciones entre lo humano y lo no humano, una propuesta que dialoga con el trabajo incansable de los insectos para reflexionar sobre el esfuerzo, el trabajo y la forma en que todos estamos, de alguna manera, atrapados en una constante dinámica de producción y consumo. La exposición, que abre en la Llotja del Cànem, será uno de los puntos de partida de este recorrido que recorre la fotografía contemporánea.

En el Menador Espai Cultural, Tono Arias se presenta con Veñen corvos volando baixo, una serie que aclamada por su capacidad para mezclar lo poético con lo sombrío. Esta muestra se zambulle en los territorios de lo oscuro, un viaje por paisajes cargados de metáforas que se expanden más allá de la imagen, tocando temas de violencia, historia y cambio social.

Tono Arias protagoniza la exposición 'Veñen corvos voando baixo' en el Menador, Espai Cultural.

Tono Arias protagonizes La Exhibition ‘Veñen Ravens Flying Low’ EN El Menador, Cultural Space. / Tono Arias

El Espai Cultural Obert Les Aules acoge otra de las exposiciones más esperadas, Estudio Sánchez, un homenaje a la del fotógrafo Ramón Sánchez. A través de la mirada de Ángel Sánchez y Carme Ripollés, la muestra ofrece una reflexión sobre el legado visual que dejó este fotógrafo, que estuvo presente en Castelló durante más de medio siglo. Una exploración que busca rastrear los momentos, los cambios y las transformaciones de la ciudad desde la lente de quien la conoció profundamente.

En la provincia

Más allá de las exposiciones principales, el festival se extiende con White Hare de Adrián Lorenzo, que se desplegará en la fachada del Mercat Central de Castelló. Esta intervención, al aire libre, tiene el poder de transformar la visión cotidiana de la ciudad, invitando a los transeúntes a detenerse, a mirar y a cuestionar lo que parece obvio.

-

En la Casa Garcerán de Segorbe, Terza Vita, de Mar Sáez, confronta la idea del paso del tiempo y la memoria a través de su mirada singular, invitando a reflexionar sobre el dolor y la belleza que emergen de lo efímero. También en Benicàssim, en el Centro Melchor Zapata, Maider Jiménez presentará Aquí Ninguén Fala Diso, un trabajo que explora las identidades y las historias no contadas de los lugares donde el silencio parece reinar, un silencio lleno de resonancias culturales y sociales.

Maider Jiménez exhibirá en el Centro Cultural Melchor Zapata de Benicàssim.

Maider Jiménez will exhibit at the Melchor Zapata Cultural Center in Benicàssim. / Maider Jiménez

En Vilafranca, Ricardo Cases transforma lo festivo en documento y en juego con Vilafranca en festes, resultado de una residencia artística donde el fotógrafo alicantino se infiltra en la fiesta local para revelar sus lógicas internas, sus máscaras y su sinceridad ruidosa. Y, finalmente, en el Museu de Belles Arts, el espacio invitado de esta edición, se presenta Preludio de Libertad, de Mikalojus Konstantinas Čiurlionis. La obra del artista lituano, figura de culto donde las haya, convierte la fotografía en resonancia pictórica, en gesto simbólico. Sus composiciones, herederas del simbolismo y la sinestesia, no buscan documentar, sino traducir la emoción al lenguaje visual. Fotografías que parecen partituras visuales, que hablan de libertad como un estado del alma antes que como consigna política.

Talleres

Además de las exposiciones, Imaginària organiza también talleres y charlas, como las de Roberto Villalón y Juanan Requena, dentro del programa «Diàlegs». Estas propuestas ofrecen al público la posibilidad de adentrarse más profundamente en los procesos creativos y en la filosofía detrás de la imagen fotográfica. En palabras de Paul Graham, la fotografía es, en su esencia, un acto de ver y, a la vez, un desafío constante por encontrar un sentido en ese flujo continuo que es la vida misma. Los talleres que se ofrecen en el marco de Imaginaria, lejos de ser recetas técnicas, se presentan como espacios de reflexión sobre ese mismo flujo, invitando a los participantes a enfrentarse a lo imprevisto y a lo desconocido.

Ricardo Cases ha realizado un proyecto específico para esta edición de Imaginària.

Ricardo Cases has carried out a specific project for this edition of Imaginària. / Ricardo Cases

Más que una disciplina artística

A través de estas propuestas, Imaginària se erige como un festival que entiende la fotografía no solo como una disciplina artística, sino como un medio que refleja la sociedad, las transformaciones y las contradicciones que nos rodean. Este año, más que nunca, el festival subraya la importancia de la fotografía como un lenguaje capaz de abordar desde lo personal hasta lo colectivo, pasando por lo político, lo histórico y lo emocional. En la intersección entre lo tangible y lo intangible, el festival nos invita a mirar más allá de lo que vemos, a dejar que la imagen hable y nos desafíe.

La fotografía, como bien decía Paul Graham, es tanto fácil como difícil. Es fácil, porque todos estamos rodeados de imágenes; es difícil, porque, al final, lo que realmente importa es saber qué y cómo capturar esos fragmentos de la realidad que resuenan con nosotros. Y eso es precisamente lo que logra Imaginària, haciéndonos preguntar: ¿qué estamos mirando? ¿Y qué nos está mirando a nosotros?

Subscribe to continue reading

-

-

-
PREV A creative architect, a visionary humanist
NEXT Jordi Labanda changes the menu