Privacy Policy Banner

We use cookies to improve your experience. By continuing, you agree to our Privacy Policy.

Santiago Aesthetic Medicine | The rise of aesthetic medicine in Santiago: “Young people are increasingly retouched”

El mundo de la medicina estética ha experimentado un crecimiento en los últimos años, y es que cada vez más personas –y de menor edad se animan a realizarse algún tratamiento de belleza. Según los datos recogidos por la Sociedad Española de Medicina Estética (SEME), más del 40 % de la población general española ha recurrido en alguna ocasión a estos servicios. En la mayoría de los casos son procedimientos que se realizan con el objetivo de mejorar estéticamente y alcanzar una belleza natural en la que no se aprecien los signos de la edad, pero en otros se busca mitigar los factores del ritmo de vida actual que aceleran el envejecimiento, como la caída excesiva de cabello.

Tratamientos faciales

Sin embargo, y pese a que los hombres se cuidan cada vez más, todavía son las mujeres las clientas que en mayor medida visitan los centros estéticos. Desde las clínicas compostelanas especializadas destacan que los tratamientos más solicitados en medicina estética, sin duda, son los faciales que superan con creces a los corporales. Así, Marián Fraile Basanta y Yolanda Albelda, responsables de sendas clínicas de medicina estética que llevan sus nombres, explican que desde hace unos años se observa una demanda cada vez mayor. De igual modo, Laura Agrelo, confirma que los pacientes que visitan su clínica capilar tienen cada vez menos edad.

«Actualmente, los tratamientos faciales casi triplican a los corporales y se cree que esta tendencia continuará en aumento en los próximos años», comenta la doctora y directora de la clínica de medicina estética, Yolanda Albelda, ubicada en la rúa da Senra.

Toxina botulínica

En concreto es la famosa toxina botulínica el procedimiento más solicitado por casi todos los pacientes. «Es un tratamiento que tiene como característica que siempre funciona. Si por cualquier motivo no lo hace, es porque la toxina no está en condiciones, no por otra cosa», asegura la directora de la clínica Fraile Basanta, Marián Fraile, situada en la rúa de Santiago de Guayaquil, cerca de la calle del Hórreo.

Marián Fraile Basanta, working on his aesthetic clinic / Cedida

También, el ácido hialurónico –que encabeza la lista de los fillers utilizados para la voluminización facial y recuperación de perfiles– y los bioestimuladores, son de los productos más utilizados para mejorar la piel.

Ambas doctoras coinciden en que cada vez la gente habla con mayor naturalidad de los retoques estéticos que se realiza. «Puede que sea o por las redes sociales o por el escaparate que suponen las influencers –que acercan los retoques al público– pero lo cierto es que cada vez se habla con más naturalidad de la medicina estética. Y, aunque todavía hay mucha gente que lo niega, estamos viendo un aumento importante de personas que recurren a tratamientos de medicina estética para cuidarse», asegura Marián Fraile.

Importancia de la apariencia física

La importancia actual por la apariencia física y la preocupación por la salud en general, provocan que hasta «los especialistas en salud mental afirmen que un aspecto sano y cuidado no es solo un asunto estético, también es un signo de vitalidad, equilibrio y confianza», dice Yolanda Albelda, quien añade que «el vernos bien puede fortalecer la percepción que tenemos de nosotros mismos y a su vez repercute en la forma en que nos relacionamos con los demás».

Laura Agrelo, en su clínica capilar y centro dermatológico

Laura Agelo, in its capillary clinic and dermatological center / Cedida

Ese aumento en la demanda provoca que la oferta aumente también de manera proporcional. «El mercado está invadido de centros, profesionales y ofertas y, tristemente, en muchas ocasiones eso genera desconfianza e incertidumbre en los pacientes a la hora de decantarse por un centro u otro», comenta Albelda. Y sucede en un momento en el que los pacientes son cada vez más jóvenes. «Los pacientes más jóvenes, de entre 20 y 30 años, buscan tratamientos destinados a mejorar el estado y calidad de la piel», comenta Yolanda Albelda. Por su parte, Marían Basanta, añade que «también vienen mucho a tratar alguna patología o tapar algunas marcas, como el acné», detalla Fraile.

El cuidado capilar

Otro elemento importante es el cuidado del cabello. «El tema capilar ha dejado de ser tabú y, de hecho, muchos pacientes acuden a nuestra clínica referenciados por otros. Y, en los últimos años, se ha observado un adelanto en la edad de las alopecias androgénicas en los varones, llegando a tener a nuestro paciente más joven con sólo 12 años pero no suele ser lo habitual, la edad cuando comienzan a notar los primeros síntomas es a partir de los 25 años –aunque no es lo habitual–», explica Laura Agrelo, directora del centro capilar que lleva su nombre.

Se trata de un problema que afecta tanto a hombres como a mujeres. «Hace unos años la mayor demanda de pacientes eran hombres a partir de los 35 años pero, desde unos 20 se incorporó la mujer, y también en edades comprendidas entre los 20 y los 60 años», comenta. Un problema que tiene mucho que ver con la calidad de vida actual.

«En Galicia abunda la alopecia frontal fibrosante en mujeres, tras la menopausia –la denominada ‘alopecia de la diadema’ y se observa en toda la comunidad gallega», detalla la doctora Agrelo.

-

-
PREV City Government about animal welfare services to Miravalle families
NEXT The first lung cancer screening studies an ultimatum to the CCAA