Una película, digitalizada ahora por la Filmoteca de Andalucía, recoge el incendio de la Feria de Abril de Sevilla de 1964, que, si bien destruyó 67 casetas, no causó víctimas mortales. Se trata de las únicas imágenes a color de ese incidente.
“Esta mañana, la Feria comenzó con este tono de animación y brillantez con su tradicional y bello paseo de caballistas y amazonas. A la una de la tarde, desgraciadamente, se originó un incendio en las casetas número 113 y 115 –al parecer, por la chispa de una cocina–, que debido al viento que sopló en aquellos instantes, se propagó rápidamente a otras instalaciones, con la natural alarma y consternación. En unos momentos quedaron destruidas por el fuego 67 casetas”.
An image of the fire recovered. / Filmoteca de Andalucía
Así recogían las crónicas periodísticas uno de los capítulos más oscuros de la Feria de Abril de Sevilla: el incendio de 1964. De esta jornada no sólo se conservan las crónicas periodísticas o los testimonios de quienes vivieron en primera persona el suceso, “del que, por fortuna, no hubo que lamentar víctimas“. Algunas escenas fueron recogidas por el Noticiario Documental (NODO) en blanco y negro y, también, por la cineasta Ana Mariscal (1923-1995) para su película ‘Los duendes de Andalucía’ (1966), protagonizada por Sancho Gracia, Rafaela Aparicio e Ingrid Pitt, informa la Junta de Andalucía en una nota de prensa.
Esta cinta, que conserva las únicas imágenes en color del aparatoso incendio ocurrido en la Feria de Abril de 1964, han sido recuperadas y digitalizadas por la Filmoteca de Andalucía –institución dependiente de la Consejería de Cultura y Deporte, que preside Patricia del Pozo–, dentro del proyecto para rescatar la filmografía de Ana Mariscal y, a su vez, poner en valor aquellas obras cinematográficas que están estrechamente vinculadas con la identidad y la cultura de Andalucía.

Firefighters in the area. / Filmoteca de Andalucía
En concreto, en un momento del filme, se observa cómo las sevillanas se silencian para dejar paso a las sirenas de los bomberos, mientras que los asistentes al recinto se afanan para evitar los daños personales y conseguir en un tiempo récord que la Feria, que por entonces se celebraba en el Prado de San Sebastián, siguiera su curso.
-“Antes ardiendo y ahora riendo”, se lee en un cartel en una de las casetas siniestradas. En unas horas los farolillos y las flores de papel fueron repuestos. La fiesta continuó. La Feria de Abril es uno de los escenarios más singulares del largometraje, pero no es el único. A lo largo de los 121 minutos de duración de la cinta, producida por Bosco Films, se exhiben imágenes de Córdoba –y de la Feria–, Sevilla, Málaga y Vejer de la Frontera, en Cádiz.
Imágenes de Sevilla, Córdoba, Málaga y Vejer de la Frontera
De este modo, Mariscal trasporta al espectador al antiguo Mesón del Conde, hoy Mesón del Bandolero, el Museo de Julio Romero de Torres, la calle el Cristo de los Faroles, los Jardines de Murillo, los Reales Alcázares, la calle Feria o la Torre del Oro. Al cante por sevillanas de música de fondo, se suma la inconfundible voz de ‘La Paquera de Jerez‘, que protagoniza un espectáculo flamenco en ‘Los duendes de Andalucía’.
También se incluyen en el metraje otras destacadas figuras del arte jondo como la ‘Porrina de Badajoz’, Ana Carillo ‘La Tomata’, Fosforito y María Rosa. Con estas estampas, Mariscal, toda una pionera en la dirección cinematográfica, pretendía mostrar la Andalucía de los años 70, a través de la visión que de sus fiestas y tradiciones tenían los protagonistas de su película.
Amantes de la feria, de las corridas de toros, de las pinturas de Zurbarán o las obras Julio Romero de Torres, estos personajes se dejan embrujar por ese duende andaluz que la cineasta quiere recoger en su largometraje.
Proyección en Córdoba
La película digitalizada se proyectará el jueves 8 de mayo en la sede de Córdoba de la Filmoteca –a las 20.00 horas–, y en Sevilla, en el marco del Festival de Cine Europeo. Para su reposición –así lo explican técnicos de la Filmoteca– ha sido necesario “el proceso de escaneado y digitalización de parte de los materiales originales conservados en el Centro de Conservación y Restauración (CCR) de la Filmoteca Española, como material matriz óptimo para la reproducción digital más fiel a las características originales de la producción”.
El resultado de este trabajo, que ahora hace posible el visionado de ‘Los duendes de Andalucía’, es un máster digital en calidad 4K, adaptado a los parámetros actuales de la industria audiovisual que, por un lado, sirve como material adicional de preservación y, por otro, facilita su difusión y acceso para las nuevas generaciones. Junto a esta cinta, la Filmoteca de Andalucía continua con la recuperación de la obra de Mariscal y en los próximos meses proyectará ‘Hola, muchacho’ (1961), un retrato de extraordinario valor documental centrado en la vida cotidiana de los estudiantes de la Universidad Laboral de Córdoba.
Rodada en blanco y negro, la cinta forma parte de la filmografía de esta realizadora, que inició su carrera cinematográfica como actriz en 1940 con su participación en ‘El último húsar’ del célebre cineasta Luis Marquina.